Nora Ephron escribió guiones que fueron nominados al Oscar (“When Harry Met Sally”, por ejemplo).
En “Made to Stick”, los autores cuentan el día en que Nora descubrió que quería ser periodista.
En su primera clase de periodismo en el colegio, entró a la sala con una noción básica de lo que se trataba el mundillo. Buscar datos y reportarlos. Responder a las preguntas clave–quién, qué, dónde, cuándo y por qué. Simple.
En esa primera clase, el profe les dio su primera tarea. Tenían que escribir el titular de la siguiente noticia:
“Kenneth Peters, el director del colegio Beverly Hills, anunció hoy que toda la facultad del colegio viajaría a Sacramento el siguiente jueves a un congreso sobre nuevas formas de enseñar. Dentro de los exponentes estarían la antropóloga Margaret Mead, el decano de la universidad Dr. Robert Maynard y el gobernador de California, Edmund ‘Pat’ Brown”.
Los futuros periodistas se sentaron con sus máquinas de escribir (sí, es vieja la historia) buscando el titular perfecto.
Ephron cuenta que todos llegaron a algo similar a esto:
“El gobernador Pat Brown, Margaret Mead y Robert Maynard enseñarán a la facultad del colegio de Beverly Hills en Sacramento el jueves…bla, bla, bla.”
El profesor recolectó las respuestas de sus alumnos, las miró un segundo y las dejó al lado. Mirando a la clase, les dijo:
“El titular de la noticia es ‘No hay clases el jueves’”.
Ephron cuenta que ese momento marcó un antes y un después. No es suficiente saber los hechos, sino que entender de qué se tratan. Y por qué importan.
Me encanta esta historia. Si bien está ambientada en el periodismo, la podemos ver en todos lados.
Es lo que Howard Marks denomina “Second Level Thinking”. Si vemos una noticia, no nos deberíamos quedar en lo que dice, sino que pensar en sus consecuencias.
Leí recién un libro sobre cómo un periodista del Wall Street Journal arma sus historias. Las divide en tres opciones para explorar:
El hecho principal (la noticia)
Consecuencias
Contraataques
Me gustó el modelo mental para ir un poco más allá a lo que está pasando. Por ejemplo:
“Subió el dólar en Chile”
La principal noticia está clara. Quizás afectó directamente tus inversiones. Si vamos al segundo nivel:
Consecuencias
¿Mi empleador tiene pagos en USD? ¿Afectará la compañía?
¿Pasó algo en Chile o el dólar subió a nivel global? ¿Hay peligro?
Contraataques
¿El Banco Central ajustará la tasa para regular el Tipo de Cambio?
¿Los bancos ofrecerán distintos retornos en sus instrumentos?
Creo que llegamos a mejores conclusiones si hacemos preguntas de segundo nivel. Quizás no seremos escritores como Nora Ephron, pero haremos mejor nuestra pega.